Evento fuera del sitio
Un siglo de arte español
Centre Pompidou-Malága
12 mar 2020

El evento ha terminado
Para su tercera exposición semipermanente, que coincide con el quinto aniversario de su instalación en Málaga, el Centre Pompidou presenta la muestra Un siglo de arte español, que abarca el periodo de 1920 a 2020. Centrada en los fondos de pinturas y esculturas de su colección, la exposición despliega un panorama estrecho desde el punto de vista de los intercambios artísticos francoespañoles, como desvela con humor el vídeo de La Ribot que, desde el principio, sumerge al público en una carrera frenética guiada por bailarines con pequeñas cámaras en la cadera que graban sus movimientos en diferentes entornos con la música de Carmen, de Bizet, de fondo.
Siguiendo una secuencia cronológica decenal, el recorrido parte del cubismo, presidido por Pablo Picasso, cuyas obras maestras se pueden contemplar por primera vez en Málaga, hasta el arte más contemporáneo. En este apartado, el surrealismo ocupa un lugar especial. Surgido en París en 1924 de la mano de André Breton, cuenta rápidamente con la adhesión entusiasta de jóvenes artistas españoles como Joan Miró, Salvador Dalí o Luis Buñuel, llamados a convertirse en figuras clave del siglo XX. Durante toda la exposición se proyecta permanentemente la primera obra maestra del dúo Buñuel-Dalí, Un perro andaluz (1929).
En cuanto a la escultura, disciplina donde los españoles desempeñaron un papel decisivo en el siglo XX, se presenta con un denominador común: el arte del metal, reinventado por Pablo Picasso, Pablo Gargallo y Julio González, creador del «dibujo en el espacio». Encontramos su aliento y su sensibilidad al material en los más grandes actores de la escena española contemporánea, como Cristina Iglesias, que generosamente ha cedido para la ocasión dos de sus piezas Corredor suspendido (2006) de su colección, y Jaume Plensa con su misteriosa Sleeping Room, prestada por el Fondo Nacional de Arte Contemporáneo.
El destino de los artistas españoles estuvo marcado por las guerras y la dictadura española y muchos de ellos se ven obligados a exiliarse para seguir existiendo. Pese a la impronta de un régimen profundamente hostil a la modernidad, en la década de 1950 empezó a vislumbrarse cierto renacimiento. En Francia, con la Escuela de París, fiel a los cánones de la vanguardia, y el apoyo de grandes galeristas como Daniel Cordier, defensores con Michel Tapié de un «otro arte», matérico e informal representado por Manolo Millares, Antonio Saura y Antoni Tàpies.
Luego, siguiendo sus pasos, pero con mayor libertad, sus herederos, como José María Sicilia, Miquel Barceló y el fallecido Juan Muñoz (Four Piggybacks with knive, 2001, de la colección de Cristina Iglesias) muestran que la tradición del arte español, que Miró anhelaba como acto puro, total y radical, sigue más viva que nunca.
Quando
Dónde
Centre Pompidou Málaga, Málaga