Películas y Nuevos medios
El Centre Pompidou tiene una de las primeras colecciones del mundo dedicadas al cine, el vídeo, al sonido y a los medios digitales.
Creada en 1976, con el traslado del Musée national d’art moderne al edificio de Renzo Piano y Richard Rogers, ejemplifica la atrevida apuesta por estos lenguajes entonces emergentes, efímeros, portadores de experimentos formales y una observación atenta de los rápidos cambios de la sociedad
La colección de películas del Centre Pompidou está formada por películas de cineastas experimentales, películas de artistas e instalaciones realizadas por artistas visuales. En 1976, Pontus Hulten, primer director del Musée national d’art moderne, en el Centre Pompidou, encarga a Peter Kubelka, uno de los principales representantes de la Escuela Experimental, la realización de una programación titulada "Une histoire du cinéma" (Una historia de cine), para la que el Museo adquiere las primeras 100 películas que constituyen el núcleo de la colección.
Esta colección, única en el mundo, incluye unas 1 400 obras, la mayoría de soporte argéntico, por artistas visuales y cineastas de todos los orígenes geográficos y culturales. De la vanguardia de los años 1920 con Walter Ruttmann, Hans Richter, Fernand Léger o Man Ray al cine expandido de 1960, con Robert Whitman, Anthony McCall o Paul Sharits, hasta el cine de artistas contemporáneos (Steve McQueen, Mark Lewis, Tacita Dean…), la colección abarca más de un siglo de prácticas cinematográficas experimentales y artísticas desarrolladas al margen del cine industrial.
Cada año, el Museo adquiere nuevas obras, históricas o contemporáneas, que mantiene en su formato de filmación; realiza campañas de digitalización en constante evolución, contribuyendo así a conservar el patrimonio cinematográfico del que es responsable, así como a su distribución, utilizando para ello todos los medios disponibles de la tecnología digital.
La colección de nuevos medios reúne más de 2 600 obras, que van desde instalaciones, cintas de vídeo, obras sonoras, películas digitales y medios digitales interactivos de 1963 hasta nuestros días.
Desde sus inicios, estos nuevos medios han expresado una respuesta crítica a los medios de comunicación. También han sido el medio predilecto para conservar acciones, performances, conciertos y happenings. A partir de la década de 1990, la aparición del "cine expuesto" y de internet enriquecen la colección con nuevos formatos y la abren a todos los continentes.
Entre las riquezas del fondo histórico se encuentran importantes conjuntos y piezas únicas (a menudo producidos por el Centre Pompidou), figuras precursoras del vídeo, la poesía sonora y la música experimental: Vito Acconci, Valie Export, John Giorno, Jean-Luc Godard, Dan Graham, Mona Hatoum, Mike Kelley, Chris Marker, Bruce Nauman, Nam June Paik, Eliane Radigue, Anthony Ramos, Pipilotti Rist, Bill Viola, Nil Yalter…
Las obras más recientes ofrecen una amplia panorámica de las actuales prácticas artísticas de la imagen en movimiento, la instalación sonora y la experimentación digital, con obras estelares de artistas como Lawrence Abu-Hamdan, Francis Alÿs, Chen Chieh-Jen, Cao Fei, Claude Closky, Harun Farocki, Omer Fast, Dora Garcia, Marguerite Humeau, Pierre Huyghe, Ryoji Ikeda, Isaac Julien, Nalini Malani, Christian Marclay, Deimantas Narkevicius, The Propeller Group, Ugo Rondinone, Sineb Sedira, Hito Steyerl, Fiona Tan y Marie Voignier.
Acceso a las obras:
Las obras de cine y nuevos medios pueden consultarse:
- por rotación en las salas del museo;
- en la sala de proyección «Cine del Museo» del nivel 4;
- en la «Área de cine, vídeo, sonido y obras digitales» del nivel 4, en dos puestos de trabajo específicos. Acceso gratuito a más de 2.000 obras digitalizadas*.
*Excluidos los vídeos, CD-ROM y obras sonoras, que requieren instalaciones especiales, así como las adquisiciones muy recientes y los vídeos en curso de restauración.
Programa:
El área de «cine, vídeo, sonido y obras digitales», situada en el nivel 4 del museo, presenta también una selección de obras y documentos de la colección del museo, a través de una programación temática que se renueva regularmente. Adquisiciones recientes, lecturas críticas y temas de actualidad ofrecen una nueva perspectiva de las culturas analógica y digital de la imagen y el sonido.