Exposición / Museo
Neuronas
Las inteligencias simuladas
26 feb - 20 abr 2020
El evento ha terminado
Si bien la inteligencia artificial parece haber invadido todos los campos industriales del mundo contemporáneo, de las finanzas al sector médico, de los juegos a los objetos con comportamiento, de la arquitectura al ámbito militar, esta situación nunca antes se ha relacionado verdaderamente con la historia de la neurociencia y de la neurocomputación. La exposición "Neuronas, inteligencias simulada"s destaca la incesante búsqueda de artistas, arquitectos, diseñadores y músicos con la de los grandes laboratorios científicos o de la industria. En el marco de Mutaciones/Creaciones.
Con Mutaciones/Creaciones, el Centre Pompidou se transforma en un laboratorio de creación e innovación en la frontera de las artes, la ciencia y la ingeniería. Cada año, el programa reúne artistas, ingenieros y científicos. Para su cuarta edición, Mutaciones/Creaciones prosigue su búsqueda prospectiva mediante dos exposiciones. Neuronas, inteligencias simuladas asocia avances técnicos y representaciones artísticas en torno a la inteligencia artificial. Jeremy Shaw presenta un proyecto inmersivo original, coqueteando con la ciencia ficción y las culturas alternativas.
Quando
11:00 - 21:00, todos los días excepto martes
Temporairement fermé
Dónde
Entrevista con el comisario de la exposición
¿Qué desafíos plantea esta exposición?
Frédéric Migayrou – La exposición Neuronas, inteligencias simuladas presenta las creaciones más contemporáneas, innovaciones tecnológicas como aplicaciones industriales, a modo de arqueología de la inteligencia artificial durante un periodo de cincuenta años. A través de obras de diferentes artistas, la exposición muestra una mirada crítica a las tecnologías de inteligencia artificial. Se trata de desmitificar la idea misma de inteligencia artificial, omnipresente hoy en día, comparando la inteligencia humana con la simulación mecánica, maquinaria e informática. Para no fantasear con la inteligencia artificial, hay que comprender primero su fuente lógica y matemática. Es una historia larga y continua que nos conduce hoy a la posibilidad de tener inteligencias integradas, como la asistencia a la conducción en un automóvil, por ejemplo.
La exposición destaca la continuidad de una evolución de las redes neuronales en el campo computacional, tanto para la neurociencia como para las aplicaciones desarrolladas hoy en materia de inteligencia artificial y de aprendizaje profundo. De este modo, facilitamos al público la lectura de la historia y demostramos que la inteligencia artificial es un sistema de simulación, pero no sustituye en absoluto a la inteligencia humana. La exposición analiza la transición de la era de las máquinas y la evolución de la maquinaria, heredada del siglo XIX, a la era de la información y del procesamiento de la información: la era de los datos.
¿Cómo se estructura la exposición?
FM – Está organizada en torno a cinco grandes ejes de investigación, definidos por campos de referencias históricas en forma de gráficos que coinciden con la cronología de innovaciones y creaciones. Dibujan la genealogía de la inteligencia artificial. Un primer gráfico muestra las representaciones históricas del cerebro, de todas las épocas, incluso del Renacimiento, a través de cincuenta imágenes, así como grabados o dibujos. Y hasta un cerebro auténtico conservado en formol y la Cabeza mecánica, de Raoul Hausmann. Una obra que presagia la idea de la mecanización del pensamiento. En un segundo gráfico se destaca el interés continuo de los innovadores del ámbito computacional por la lógica del juego (ajedrez, Go, etc.) y su transcripción a través de los árboles de decisión. Presentamos, por ejemplo, los árboles de decisión de Deep Blue, el primer superordenador especializado en ajedrez, diseñado por IBM, que ganó contra el campeón del mundo de ajedrez, Garry Kasparov, en 1997. Fue un punto de inflexión, el momento esperado por los investigadores durante casi un siglo, en que la inteligencia de la máquina habría superado a la del hombre... Y luego presentamos la investigación de DeepMind, la compañía británica especializada en inteligencia artificial del neurocientífico Demis Hassabis, comprada por Google, que luego creó el programa AlphaGo y el célebre juego de estrategia en línea StarCraft.
A continuación, la exposición se centra en el auge de la cibernética y el desarrollo de robots móviles que interactúan con su entorno. Es un espacio denominado "el cyberzoo" donde se exhibe una colección de representaciones de animales cibernéticos inventados por Norbert Wiener y Claude Shannon y que en realidad fueron los primeros robots: mariquitas, ratones, un zorro electrónico... Hemos omitido deliberadamente los robots antropoides, ya que son demasiado similares a la fantasía de la desposesión de las facultades humanas por parte de la máquina.
El cuarto gráfico sobre la expansión mental explica la simultaneidad de la investigación militar y artística sobre las facultades cognitivas. En particular, podemos ver obras psicodélicas de Richard Aldcroft, el casco Mind Expander del grupo vienés Haus-Rucker-Co o las obras del músico Alvin Lucier. En cuanto al último gráfico, dedicado a las clasificaciones del conocimiento en forma de árboles y esquemas de las redes neuronales, muestra la importancia de la historia de las simulaciones estadísticas y de la lógica en el desarrollo de la inteligencia artificial.
¿Cuál es en concreto el papel de los artistas?
FM – Los artistas están en primera línea porque tienen capacidad para experimentar, inventar y prescribir otros usos alternativos, una mirada crítica e innovadora. La pregunta es saber cómo los creadores se apropian de estas tecnologías y de los modos de pensar que las acompañan, y cómo pueden construir un discurso crítico que pueda llevar al público a reflexionar acerca de estas tecnologías. Presentamos, en particular, el trabajo de la camarógrafa china Lu Yang en torno a la manipulación del cerebro y las imágenes del fotoperiodista Maxime Matthys, que cuestionan la deriva del reconocimiento facial en China con la etnia uigur. Las aplicaciones de inteligencia artificial como DeepFace son herramientas increíbles, pero la manipulación de estas por parte de sistemas políticos totalitarios puede resultar peligrosa.
¿Alguna vez lograremos descifrar los secretos del cerebro humano?
FM – Hoy en día estamos aún muy lejos de comprender totalmente el funcionamiento del cerebro humano. Con el sistema de simulación cerebral implementado por el ambicioso Human Brain Project, los investigadores suizos se han dado cuenta de que, pese a la complejidad que pueden gestionar gracias a ordenadores con unas capacidades informáticas considerables, todavía están lejos de emular modelos de inteligencia similares a la del cerebro humano.
Source :
Entrevista con Frédéric Migayrou
Director adjunto del Musée National d’Art Moderne, Centre Pompidou
Comisario de la exposición
In Code couleur n°36, enero-abril 2020, p. 24-27
Artistes présentés
Amazon, Refik Anadol, Alfred Anwander / Institut Max Planck, Jean Arp, Gérard Assayag / Ircam, Otto Beckmann, Hicham Berrada, Roberto Bottazzi, Blue Brain Project /EPFL, Jack Burman, Certain Measures, Mathieu Cherubini, Hermann Cuntz et Marvin Weigand, Pierre Cutellic, DeepMind, doubleNegative Architecture, Greg Dunn, Dunne & Raby, Erin Gee, Brion Gysin, Catherine Griffiths, Pascal Haudress, Raoul Haussmann, Mario Klingemann, Ugo La Pietra, William Latham, Alvin Lucier, Jonas Lund, Daito Manabe, Maxime Matthys, Wangechi Mutu, Gordon Pask, Cyril Poupon / Neurospin, Julien Prévieux, Casey Rehm, Anna Ridler, Haus Rucker-Co, Nicolas Schoffer, Diemut Strebe, y, Stan Vanderbeek, Tasos Varoudis, Lu Yang, Zaha Hadid Architects.
Socios