Exposición
Jeremy Shaw
Phase Shifting Index
26 feb - 27 jul 2020
26 feb - 27 jul 2020

El evento ha terminado

En el marco de Mutaciones/Creaciones, la exposición dedicada a Jeremy Shaw presenta un proyecto inmersivo original, coqueteando con la ciencia ficción y las culturas alternativas. Shaw se sitúa en la intersección de varios cuestionamientos contemporáneos que agitan tanto la filosofía, la antropología, la sociología y la ciencia, en particular la ciencia cognitiva y la neurociencia, los últimos avances tecnológicos y las bionanotecnologías. Su obra se afirma como un intento plástico y sonoro de reflejar los múltiples avances de la investigación, llevándolos a un campo irreal, coqueteando con la ciencia ficción y las culturas alternativas.
Con Mutaciones/Creaciones, el Centre Pompidou se transforma en un laboratorio de creación e innovación en la frontera de las artes, la ciencia y la ingeniería. Cada año, el programa reúne artistas, ingenieros y científicos. Para su cuarta edición, Mutaciones/Creaciones prosigue su búsqueda prospectiva mediante dos exposiciones. Neuronas, inteligencias simuladas asocia avances técnicos y representaciones artísticas en torno a la inteligencia artificial. Jeremy Shaw presenta un proyecto inmersivo original, coqueteando con la ciencia ficción y las culturas alternativas.

Presentación por la comisaria de la exposición
Nacido en Canadá, pero instalado en Berlín, Jeremy Shaw realiza su obra plástica, sonora y a menudo inmersiva desde hace más de quince años, tras un periodo de viajes por todo el mundo como DJ con su proyecto Circlesquare, de 1996 a 2009. Unos años que influyen de manera decisiva en su trabajo plástico, donde la música y el sonido son fundamentales.
Shaw se sitúa en la intersección de varios cuestionamientos contemporáneos que agitan tanto la filosofía, la antropología, la sociología y la ciencia, en particular la ciencia cognitiva y la neurociencia, los últimos avances tecnológicos y las bionanotecnologías. Su obra se afirma como un intento plástico y sonoro de reflejar los múltiples avances de la investigación, llevándolos a un campo irreal, coqueteando con la ciencia ficción y las culturas alternativas.
Sin establecer jerarquías, Shaw teje sus historias alimentándose de la cultura psicodélica de los años 1960 y 1970 de la Generación Beat, así como de los avances más recientes en neurociencia sobre el funcionamiento del cerebro, mientras trabaja precisamente sobre la percepción en sus instalaciones. De hecho, estas últimas sumergen al espectador en una verdadera experiencia multisensorial, logrando así suscitar preguntas sobre la obra y su experimentación, en el sentido de la experiencia vivida por el espectador. Los procesos de Shaw buscan obtener efectos similares a los que le interesan en su investigación. Una distorsión y hasta una disolución de los límites, a la vez mediante una reflexión sobre la aspiración humana a la trascendencia en el momento en que triunfan las ciencias cognitivas, así como a través de un método plástico.
La obra de Shaw está muy marcada por las cuestiones metafísicas –rechazadas por el positivismo y la crítica marxista a finales del siglo XIX y luego en el siglo XX–, entendiendo la metafísica como parte de la filosofía que ahonda en las cuestiones existenciales, en lo eterno, en las causas fundamentales, en lo divino... A esta dimensión metafísica se añade un profundo interés por la sociología, en particular por las creencias. Shaw cuestiona la persistencia de esta necesidad fundamental para el ser humano de la espiritualidad y las creencias, pese a los avances científicos que pueden haber sugerido que dicha necesidad sería superada por la razón y los avances tecnológicos. Desde raves hasta la trivialización de las drogas duras, Shaw observa la pérdida de un cierto idealismo y de un deseo revolucionario típico de la década de 1970 en favor de las modas y tendencias consumistas. La neurociencia y la ciencia cognitiva también son decisivas en la obra de Jeremy Shaw. Así, toma nuevas imágenes obtenidas mediante la resonancia magnética, la espectroscopia o la fotografía microscópica. Su trabajo expone imágenes científicas separadas de su base teórica, enlazando con creencias populares nacidas al mismo tiempo que las nuevas tecnologías.
Jeremy Shaw presenta su primera exposición importante en un museo en Francia, en el Centre Pompidou, con un proyecto inmersivo inédito, Phase Shifting Index, inscrito en la continuación de su serie Quantification Trilogy, de la que el Centre Pompidou adquirió el vídeo Liminals en 2017, después de su presentación en la Bienal Internacional de Arte de Venecia, en 2017.
A la entrada de la exposición, el público descubre fotografías caleidoscópicas que reproducen imágenes de trances religiosos o festivos sometidos a un proceso de explosión y de fragmentación. Además de estas fotografías realizadas para la exposición, hay una gran instalación especialmente diseñada para la Galería 3: Phase Shifting Index. Este trabajo visual y sonoro parece la culminación y síntesis de las instalaciones y búsquedas artísticas previas de Shaw, en primer lugar, por la ambición de propiciar una inmersión aún más intensa del espectador. Al acceder a una sala amplia por una larga rampa que causa una sensación claustrofóbica, el visitante se encuentra a cierta altura en gradas que sobrevuelan el espacio oscuro donde siete pantallas colgantes muestran siete vídeos de grupos de bailarines que parece provenir de diferentes épocas y que realizan movimientos rituales y catárticos hasta sincronizarse en un momento de éxtasis colectivo en una sola coreografía sonora y visual.
En el sumun de esta catarsis transtemporal donde culmina la misma aspiración a la trascendencia, se proyectan luego en todas las pantallas durante los minutos restantes las imágenes distorsionadas por una herramienta informática de las caras de los personajes de los vídeos anteriores en una explosión de colores y sonidos inquietantes, hasta aterradores, como si esta armonía se quebrara de repente. Esta desfiguración inspirada en la biotecnología evoca cierta incertidumbre sobre las adiciones al cuerpo humano y provoca a la vez tanto fascinación estética como cierto malestar. Shaw se desvía así de los avances científicos de la misma manera que juega con las herramientas y, a veces, con las preguntas no resueltas de la ciencia cognitiva.
La instalación de vídeo Phase Shifting Index enfrenta las aspiraciones racionales y espirituales en una futura era posthumana, cautiva a la vez que asusta, disolviendo los límites de la imagen y del sonido, excitando los nervios perceptivos del espectador, dividido entre la sensación de éxtasis y de temor.
El Centre Pompidou se ha asociado con el Instituto Suizo de Nueva York y el Museo de Arte Antiguo y Nuevo (Mona), Hobart, Tasmania, para coproducir la película presentada en la exposición y mostrarla en tres formas diferentes en febrero de 2020 en el Centre Pompidou, luego en abril en el Instituto Suizo y finalmente en junio en el Mona. El Centre Pompidou y el Instituto Suizo también se han unido para coeditar la primera monografía completa del artista, publicada en francés e inglés.
Source :
Por Christine Macel
Conservadora, jefa del servicio de Creación Contemporánea y Prospectiva, Musée National d’Art Moderne, Centre Pompidou
Comisaria de la exposición
In Code couleur n°36, enero-abril 2020, p. 20-23
Dónde
Galerie 3
Quando
26 feb - 13 mar 2020