Exposición
Brassaï - Graffiti
9 nov 2016 - 30 ene 2017

El evento ha terminado

Los dibujos y señales escritos o raspados en las paredes de París fascinaron a Brassaï desde principios de los años 1930 hasta el final de su vida. El fotógrafo siguió la pista de estas expresiones durante toda su carrera y les dedicó una importante serie que cobró la forma de un libro y fue objeto de varias exposiciones. Gracias a la riqueza de su colección de fotografías, el Centre Pompidou propone una presentación temática de la célebre serie Graffiti del fotógrafo francés de origen húngaro. La exposición resitúa la serie en el contexto de la fascinación por el art brut de artistas y escritores del círculo de amistades de Brassaï: Raymond Queneau, Jean Dubuffet, Pablo Picasso, Jacques Prévert, entre otros. Otros documentos completan esta presentación inédita que permiten ampliar la comprensión y la resonancia del evento.

Presentación por el comisario de la exposición
«Estas señales sucintas no son nada menos que el origen de la escritura; estos animales, estos monstruos, estos demonios, estos héroes, estos dioses fálicos, nada menos que elementos de la mitología». En 1933, el fotógrafo francés de origen húngaro Brassaï comentaba con estas palabras varias fotografías que hizo de las paredes parisinas, publicadas por primera vez en la revista Minotaure. La serie de los «Graffiti» en la que el fotógrafo trabajaría durante más de veinticinco años cuenta con varios centenares de imágenes; parte de esta riqueza todavía no ha salido a la luz. La exposición que presenta el Centre Pompidou en la Galerie de Photographies desvela piezas inéditas y plantea revisar a fondo este célebre conjunto así como el éxito que tuvo entre los artistas y escritores del entorno de Brassaï: Pablo Picasso, Jacques Prévert, Jean Dubuffet, entre otros.
PENSAR INTUITIVAMENTE EN LA CÁMARA DE FOTOS COMO UNA HERRAMIENTA DE DISECCIÓN DE LO URBANO
Brassaï, andador nocturno, se interesa desde sus inicios por los barrios «con mala fama» de París y por la cultura popular. Es el primero en la historia de la fotografía moderna en pensar intuitivamente en la cámara de fotos como una herramienta de disección de lo urbano. Apunta su mirada a los dibujos, señales y garabatos hechos en las paredes de París. Al igual que para sus clichés de adoquines, estrecha el encuadre, se fija en el detalle y realza un objeto que, en principio, no tiene importancia, exactamente como hizo con las esculturas involuntarias con Salvador Dalí. Una vez establecidas estas reglas formales, Brassaï inicia un proyecto de grabación sistemática: a lo largo de los años, constituye un catálogo —un imaginario popular— de las marcas que los habitantes de la capital dejan en sus paredes. Publicadas por primera vez en el contexto surrealista, estos dibujos hallados y fotografiados se leen como la expresión del inconsciente de la metrópolis. Reunidos durante la década de 1950 para varias exposiciones y editados en el libro Graffiti (1961), se someten a una tipología sugerida por el artista. Este método inscribe su práctica en el contexto naciente de la etnología y la sociología de lo cotidiano.
La exposición tiene su origen en el conjunto excepcional de los «Graffiti», conservado por el Centre Pompidou, y aporta nueva luz sobre estas imágenes. Las inscribe en un contexto más amplio, el de la fascinación que el arte popular ejercía en algunos artistas y escritores, en busca de las fuentes primigenias de la creación artística. Gracias a los préstamos de obras procedentes del Estate Brassaï, de colecciones privadas y de otras instituciones, la exposición muestra cómo algunas tiradas de la serie fueron reutilizadas por otros artistas: integradas en collages, ilustrando antologías de poesía e inspirando un diálogo con realizaciones escultóricas o gráficas.
Karolina Ziebinska-Lewandowska
Source :
in Code Couleur, n°26, septiembre-diciembre 2016, pp. 40-41
Dónde
Galerie de photographies
Quando
9 nov 2016 - 30 ene 2017
Socios
PMU, partenaire de la Galerie de photographies
En partenariat média avec