Exposición / Museo
Matisse
Como una novela
21 oct 2020 - 22 feb 2021

El evento ha terminado

Henri Matisse, « La Blouse roumaine », 1940. Centre Pompidou, Musée national d’art moderne. Don de l’artiste à l’État, 1953 © Succession H. Matisse Photo © Centre Pompidou, Mnam-Cci / G. Meguerditchian / Dist. RMN-GP
Con motivo del 150º aniversario del nacimiento de Henri Matisse (1869 - 1954), el Centro Pompidou le rinde homenaje a través de la exposición «Matisse, como una novela», que presenta más de doscientas treinta obras y setenta documentos y archivos. «La importancia de un artista se mide de acuerdo a la cantidad de nuevos signos que introduce en el lenguaje plástico», declaraba Matisse. Durante toda su vida, fue así de innovador y decisivo. Un recorrido cronológico en nueve capítulos recorre los inicios del joven artista como pintor, que comenzó tardíamente en los años 1890, hasta la completa liberación de la línea y el color con los papeles gouacheados y recortados realizados al final de su vida.
Podcast
Quando
21 oct. 2020 - 22 févr. 2021
10h - 20h, tous les jours
Ouverture exceptionnelle le mardi
Actualmente cerrado
Dónde
La exposición muestra por primera vez un centenar de obras procedentes de la colección del Museo Nacional de Arte Moderno, una de las más significativas por su importancia, que representa el conjunto de las técnicas incansablemente exploradas por Matisse. Para este acontecimiento, la colección se enriquece con notables préstamos de museos franceses: los dos museos Matisse de Francia, así como la rica colección Matisse del museo de Grenoble, de la que forma parte Intérieur aux aubergines (Interior con berenjenas) (1911), prestada excepcionalmente. Esta recopilación de obras clave, procedentes de las principales colecciones francesas e internacionales, ilustra la trayectoria de Matisse a lo largo de más de cinco décadas y algunas de las páginas fundamentales del arte moderno.
Retomando el título de la obra de Louis Aragon, Henri Matisse, roman (1971), la exposición adopta su principio de caminar por la obra. Cada una de las nueve secuencias de la exposición está iluminada por la visión de un autor sobre la obra de Matisse: Louis Aragon, Georges Duthuit, Dominique Fourcade, Clement Greenberg, Charles Lewis Hind, Pierre Schneider, Jean Clay y el mismo Henri Matisse. Haciéndose eco de estos escritores, críticos y poetas, la exposición cuestiona la relación de Matisse con todas las escritures, del signo de plástico a la palabra.
«¿Dónde debemos marcar este comienzo?» se pregunta Aragon. Desde el principio, Matisse experimentó distintas prácticas. Este pintor, escultor, dibujante, grabador quería encontrar «una escritura para cada objeto». Artista de la exigencia crítica, deseoso toda su vida de facilitar el entendimiento de su proceso creativo, engendró muy a su pesar un Matisse escritor. De este modo, «Matisse explica a Matisse»: «un cuadro fauvista es un bloque luminoso formado por la combinación de varios colores, que forma un espacio positivo para el espíritu» Durante el periodo fauvista (1905 - 1906), se adentra en una reformulación radical del color y del dibujo.
Esta revolución de la mirada se reconfigura en la década de 1910 en torno a una reflexión sobre lo decorativo, uno de cuyos ejemplos más magistrales es Intérieur aux aubergines (Interior con berenjenas) (1911), el único interior sinfónico que se conserva en Francia. Sin embargo, esta nueva escritura plástica no se queda fijada en un estilo: el pintor busca poner a prueba las distintas tendencias presentes en la escena artística de su época, y en particular el cubismo, con Tête blanche et rose (Cabeza blanca y Rosa) (1914). En 1917, su partida para Niza y la década siguiente abandonan la dimensión experimental de un arte que casi había alcanzado el umbral de la abstracción: el pintor optó por volver a un tema modelado por la luz.
En la obra de Matisse, la cuestión literaria toma un nuevo giro a partir de los años 1930, cuando se apega al libro ilustrado con las Poésies de Mallarmé, que resuenan en algunos cuadros emblemáticos como Nymphe dans la forêt (La Verdure) (Ninfa en el bosque) (1935 - 1943). En 1947, Matisse logra con Jazz entrelazar la plástica y la palabra, ideando papeles gouacheados recortados y textos manuscritos. El carácter expansivo del color y del blanco y negro se manifiesta en el diálogo íntimo entre los Intérieurs de Vence (Interiores de Vence) y los dibujos con pincel. Por último, las vidrieras de colores y las cerámicas de la capilla de Vence todavía son testigos de una migración ininterrumpida de la obra a la escritura, en lo que Matisse veía como un libro abierto en el espacio.
Socios
L'exposition bénéficie du soutien de
Grand mécène Grand mécène
L'exposition est organisée avec le soutien exceptionnel des musées :
Musée de Grenoble
Musée départemental Matisse du Cateau-Cambrésis
Musée Matisse de Nice
Musée national Picasso-Paris
En partenariat média avec
En la tienda

Matisse Comme un roman | Catalogue de l'exposition
Comprar
Matisse Comme un roman | Album de l'exposition
Comprar
Rêver à trois aubergines | Écrits
Comprar
Lot de 10 cartes postales | Matisse
Comprar
Reproduction | Matisse Nu bleu II
Comprar
Reproduction | Matisse L'Algérienne
Comprar
Reproduction | Matisse Jacquy
Comprar
Carnet | Matisse Jacquy
Comprar
Carnet | Matisse Figure décorative sur fond ornemental
Comprar
Fine Art | Matisse L'Algérienne
Comprar
Carnet Matisse - Blouse Roumaine
Comprar
Lot 3 carnets Matisse - Intérieur bocal de poissons rouges
Comprar
Jeu de Cartes | Matisse
Comprar
Reproduction | Matisse La Tristesse du roi
Comprar
Carnet | Matisse L'Algérienne
Comprar
Reproduction | Matisse Étude pour Le Rêve
Comprar
Reproduction | Matisse Intérieur, bocal de poissons rouges
Comprar
Reproduction | Matisse Verve Couverture du n°23
Comprar
Carnet Matisse - Nu Bleu II
Comprar
Carnet | Matisse Nu bleu II
Comprar