Evento fuera del sitio
Utopies modernes
Centre Pompidou Málaga
4 dic 2017 - 2 mar 2020

El evento ha terminado


La nueva presentación de las colecciones del Centre Pompidou en Málaga, titulada Utopías modernas —un recorrido temático, internacional y multimedia— refleja la ambición existente desde la apertura del Centre Pompidou Málaga en 2015: ofrecer una travesía renovada por el arte moderno y contemporáneo adentrándonos en la riqueza y la diversidad de una colección única en el mundo que es, además, la más importante de Europa. Durante todo el año 2018, un excepcional ciclo de películas y vídeos de la colección acompañará este recorrido.
La exposición se basa en obras clave para revivir cien años de historia, desde 1917 hasta 2017, y explora el papel y el destino de las vanguardias, profetas o mártires de la utopía. El recorrido, dividido en seis partes —«La gran utopía», «El final de las ilusiones», «Juntos», «La ciudad radiante», «Imaginar el futuro», «La edad de oro»—, muestra cómo los artistas modernos pensaron la utopía en imágenes, guiados por un solo ideal: «traer belleza al mundo», en palabras del artista francés Martial Raysse.
Los artistas modernos —actores, testigos o víctimas de la historia— reinventaron los grandes mitos utópicos. Como espíritus libres, enemigos de cualquier tipo de propaganda, consumidos entre utopías y contra utopías, sueño y realidad, resucitaron figuras y formas simbólicas, abanderando o denunciando los ideales y las quimeras de la humanidad. A la maqueta del Monumento a la Tercera Internacional (1919/1979) de Vladímir Tatlin —una torre de Babel que representa el impulso revolucionario de 1917—, se opone El hombre que corre (1930-1931) de Kazimir Malévich y su cruz ensangrentada o La caída de Ícaro (1974/ 1977) de Marc Chagall, que simboliza el eterno fracaso de las utopías.
La ciudad radiante funcionalista de Le Corbusier contrasta con el vídeo crítico de Pierre Huyghe: No son tiempos para soñar. Frente a las imágenes de compromiso político colectivo de los años setenta (Diada, 1978/1979, Antonio Saura) se alza el muñeco verde de Fabrice Hyber (El hombre de Bessines, 1991/1997) una poética alternativa al mito ilusorio del progreso. El artista, emancipado del materialismo contemporáneo, destapa a lo grande un universo de posibilidades. Lo imagina transfigurado por el color (Robert Delaunay, Ritmo, alegría de vivir, 1930), edénico y pictórico (Joan Miró, Personajes y pájaros en la noche, 1974). Resiste a las desgracias modernas mediante el sueño bucólico de un mundo feliz, de un jardín encantado (François-Xavier Lalanne, Rebaño de corderos, 1965/1979) como en el pasado (Peter Doig, Hace 100 años, 2001). Las obras, estridentes y polémicas, optimistas y constructivas, se unen al final del recorrido en una imagen reconciliadora, la de un tiempo de armonía. La artista luxemburguesa Su-Mei Tse —León de Oro de la Bienal de Venecia 2003— es grabada de espaldas mientras toca al violonchelo un tema compuesto por ella cuyo, eco vibra en el espacio sublime del paisaje.
Dónde
Centre Pompidou Málaga, Málaga
Quando
4 dic 2017 - 2 mar 2020